El Ejército de Tierra apuesta por la "dronificación" a la vez que busca hacerse con nuevas soluciones C-UAS
Defensa y Seguridad >

El Ejército de Tierra apuesta por la "dronificación" a la vez que busca hacerse con nuevas soluciones C-UAS

Las unidades recibirán cientos de nuevos UAS a partir de este año, mientras que crece la necesidad de tecnologías para neutralizarlos
Ejercicio chinchilla ceuta
Uso de un dron FVP en un reciente ejercicio de la Comandancia de Ceuta en Chinchilla (Albacete). Firma: Ejército de Tierra
|

Cada vez es más común el término dronificación para referirse al creciente uso en el campo de batalla moderno de los drones, de todos los tamaños y en todos los niveles, desde los pelotones sobre el terreno hasta los cuarteles generales. Este empleo generalizado convierte a los sistemas aéreos no tripulados en un elemento diferencial en cualquier escenario y, a la vez, en una nueva amenaza, y, por tanto, en un objetivo a abatir. Esto último es al final una consecuencia directa de ese protagonismo; en el mundo militar cuando surge una tecnología que marca la diferencia, los esfuerzos enseguida se centran en cómo neutralizarla.

En España, el Ejército de Tierra apuesta por la utilización masiva de drones en sus unidades, al tiempo que busca en la industria, principalmente española, tecnologías para hacer frente a los UAS. El propio Ministerio de Defensa escoge la palabra "masivo" para hacer referencia a la apuesta en tierra por los drones, en un reciente artículo. 

El departamento subraya que "los actuales conflictos evidencian la importancia estratégica de estos sistemas, que han demostrado su efectividad en misiones de vigilancia, reconocimiento, apoyo logístico e incluso ataque". "El uso intensivo de drones que está potenciando el Ejército de Tierra tiene como objetivo mejorar la capacidad de maniobra, incrementar la superioridad situacional y agilizar la toma de decisiones en el campo de batalla", añade. 

El Ejército ha firmado este mismo febrero un contrato valorado en 18 millones de euros para el suministro a las Fuerzas Armadas españolas de cientos de drones X10D de la firma estadounidense Skydio para unidades tipo compañía o subgrupo táctico . Y, además, Tierra tiene pendiente la adjudicación de una licitación para la adquisición casi tres centenares de UAS clase I Mini de ala fija con un valor estimado de 45,3 millones de euros.

¿Cómo combatir los drones?

De forma paralela, el foco también está puesto, como decíamos, en la entrada en servicio de soluciones antidrón para neutralizar los UAS del enemigo. Preocupan especialmente los ataques de enjambres de drones, no solo a unidades sobre el terreno, también a bases o infraestructuras. El Ministerio de Defensa ha dado un paso importante en esta dirección con el contrato a una UTE formada por Indra y EM&E para la compra de 16 sistemas Aracne por 36,5 millones; una solución que combina sensores de detección (radar, radiofrecuencia, electroóptico) y neutralizadores (inhibidores y estaciones de armas). 

Pero las iniciativas no acaban aquí. El Ejército de Tierra busca nuevas tecnologías para hacer frente a los drones en el mercado. El Mando de Apoyo Logístico del Ejército (MALE) ha reunido recientemente en un taller celebrado en la sede del Mando de Artillería Antiaérea (MAAA) en Madrid a las principales empresas españolas que trabajan en sistemas antidrón. En él, presentaron sus últimas novedades las compañías, Adevex, ART, ATL Europa y las citadas Indra y EM&E, junto con la Universidad de Alcalá y el INTA. Por su parte, el Ejército de Tierra desveló sus necesidades en este ámbito, tras el estudio de los conflictos actuales. 

El jefe del MALE, teniente general Raimundo Rodríguez, resaltó la importancia de este taller, dado el profuso uso de los elementos RPAS (Remotely Piloted Aircraft System) y UAS (Unmanned Aerial System) en el conflicto de Ucrania, tanto en su modalidad de empleo ofensivo como defensivo. Tanto Rusia como Ucrania emplean a diario cientos de drones FPV (vista en primera persona), de pequeño tamaño y bajo coste, cargados de explosivos. 

En concreto, el taller se centró en los avances en la neutralización de UAS mediante energía dirigida (láser, microondas...), procesamiento inteligente y en la nube para detectar drones y sistemas portátiles de detección e inhibición de UAS, así como su integración en el sistema de defensa aérea. 

En su intervención, el general Rodríguez Roca señaló que en la situación actual, en la que confluyen nuevas necesidades, capacidades industriales y recursos financieros, “es una oportunidad para dotar al Ejército con los medios que precisa para el cumplimiento de sus misiones”, y destacó la importancia de celebrar este tipo de eventos ante la necesidad de convergencia entre empresas, universidades y Ejército hacia un objetivo común.



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos

Lo más visto