El consorcio del proyecto europeo Beeyonders, en el que participa el Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales, ha llevado a cabo recientemente las primeras pruebas en el mundo real de un nuevo desarrollo tecnológico diseñado para el sector de la construcción, la monitorización de obras y la gestión del mantenimiento de carreteras. La solución combina un dron desarrollado por Catec, cuya labor es realizar la primera inspección de la zona de operaciones; un gemelo digital desarrollado por Tecnalia, que recibe la información; y un vehículo autónomo, creado también por este centro de investigación aplicada y desarrollo tecnológico, que refuerza las labores de inspección.
La primera prueba de esta vanguardista tecnología, cuyo prototipo final se mostrará en Italia a finales de este trimestre, tuvo como objetivo detectar posibles cambios a realizar para mejorar el resultado final en el caso de uso para mantenimiento de carreteras. Para ello, el demostrador se desplegó a lo largo de un tramo de carretera secundaria, ubicado en la localidad vizcaína de Abadiño, promoviendo la contribución de drones aéreos, gemelos digitales y robos terrestres en la toma de decisiones, a través de sensores y técnicas avanzadas de percepción.
Tecnología al servicio de la construcción
El proyecto europeo Beeyonders está formado por 22 empresas y centros tecnológicos de diferentes sectores de nueve países. En el caso de España, además de Tecnalia y Catec, se integran en el proyecto Acciona Construcción como coordinadores, el Instituto Tecnológico de Aragón, desarrollando una pala cargadora autónoma para construcción civil, y PNO Innovation, como agente de explotación y diseminación de resultados.
La iniciativa promueve el desarrollo de tecnologías de vanguardia para el sector de la construcción con el objetivo de potenciar su eficiencia mediante herramientas sofisticadas, mejorar la calidad de los procesos, aumentar la productividad de las empresas y favorecer una actividad sostenible y respetuosa con el entorno, y al mismo tiempo impulsar una industria innovadora y digitalizada, adaptada al nuevo talento del sector. Concretamente está previsto que reduzcan en un 11% en emisiones de CO2 en el sector y mejoren en torno a un 14% la eficiencia de la producción. Además, la inclusión de estas herramientas aumentará la seguridad y ergonomía de los trabajos.
Menos riesgos, mayor eficacia
En palabras del responsable técnico de desarrollos de Catec, Marco Montes, "gracias a estas nuevas tecnologías autónomas, se permite mejorar la eficiencia del trabajo, así como la seguridad de los trabajadores, ya que se pueden inspeccionar mayores distancias de carreteras en un corto tiempo". Además, "a través de la aplicación de herramientas de inteligencia artificial, se podrán detectar de manera más rápida y segura posibles problemas en la carretera, que ayudará a incrementar la seguridad para las personas".
Desde Tecnalia, José Carlos Jiménez explicó que "este demostrador muestra las posibilidades de la robótica móvil terrestre para aplicaciones más allá de entornos industriales y estructurados, por lo que su aplicación en mantenimiento de carreteras es un buen ejemplo de que este tipo de vehículos autónomos se pueden usar con éxito para mejorar los procesos, al mismo tiempo que se reduce el riesgo para los operarios".