La española Arquimea y Lockheed Martin diseñan sistemas de vigilancia y reconocimiento con IA para drones
Defensa y Seguridad >

La española Arquimea y Lockheed Martin diseñan sistemas de vigilancia y reconocimiento con IA para drones

Ambas compañían ha probado una tecnología que permite detectar con mayor rapidez amenazas ocultas y tomar decisiones
ARQUIMEA 2025 Headquarters
Sede de Arquimea
|

La empresa española Arquimea y Lockheed Martin Skunk Works, división del gigante de defensa estadounidense centrada en el desarrollos aeroespaciales, han completado el desarrollo de una tecnología que dota a los sistemas de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (ISR), utilizados por los drones y otras plataformas tripuladas, de un mayor capacidad para detectar anomalías durante el escaneo de una determinada zona en una misión. 

Esta tecnología, según las compañías, "reduce significativamente el número de exploraciones que un sensor debe realizar para identificar patrones inusuales o desviaciones del comportamiento esperado en datos, sistemas o procesos -específicamente en los espectros electroóptico e infrarrojo-, mejorando drásticamente la detección de cambios en las características físicas, lo que simplifica y agiliza la toma de decisiones en entornos estratégicos".

Esta capacidad ha sido ya evaluada con éxito a bordo de un sistema aéreo no tripulado (UAS) sobrevolando un entorno selvático. El sistema ISR identificó cambios en las características físicas del terreno a partir de "memorias episódicas entrenadas en redes neuronales". "Al comparar esas observaciones con los ‘recuerdos’ almacenados, el sistema pudo detectar irregularidades críticas y generar vistas únicas del entorno mediante algoritmos de aprendizaje automático, que permiten readaptar la misión", apunta las empresas. 

Este avance ha demostrado su valor incluso para predecir características de la imagen que pueden no ser visibles desde un único punto de vista. "Permite ir más allá de una simple comparación de imágenes y que las plataformas de inteligencia artificial puedan actuar en situaciones para las que no han sido específicamente entrenadas", subrayan. También prevén que servirá para dotar de mayor autonomía a la IA a la hora de operar en entornos desconocidos y generar alertas tempranas, especialmente en los ámbitos de la defensa, la monitorización ambiental, el vuelo autónomo, y la detección de amenazas como incendios forestales, desastres ecológicos y fallos en equipos.

Nuevas pruebas este año

A partir de estos avances, Skunk Works y Arquimea continuarán en 2025 explorando cómo estas tecnologías de redes neuronales pueden mejorar otros sensores embarcados en plataformas IRS, mejorando la toma de decisiones de los sistemas autónomos.

El vicepresidente de Lockheed Martin para Europa Occidental, Emanuele Serafini, destaca que este proyecto con Arquimea se enmarca dentro de "una iniciativa clave de investigación y desarrollo que impulsa avances en inteligencia artificial y aprendizaje automático, lo que respalda la participación de España en el desarrollo de estas tecnologías de vanguardia". Por su parte, el vicepresidente y director general de Skunk Works, OJ Sánchez, señala que apuesta por "el desarrollo de equipos tripulados y no tripulados para optimizar la flexibilidad operativa, acortar los plazos de obtención de datos para la toma de decisiones y mejorar la seguridad de los pilotos".



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos

Lo más visto