J. Gallego (Alter): "Los eventos como Drone City Connect son esenciales para acelerar la evolución de la industria dron"
Especial Drone City Connect 2025 >

J. Gallego (Alter): "Los eventos como Drone City Connect son esenciales para acelerar la evolución de la industria dron"

El EC Development Business Director de la compañía participará como ponente en la mesa "Regulación y UAM: retos y oportunidades para la ciudad del futuro" del evento
[NO BORRAR] Cabeceras noticia DCC25 (15)
|

A principios del mes de febrero, Alter Technology se sumaba a Drone City Connect como patrocinadora, impulsando la "Zona de Challenges", el segmento del evento donde los desarrolladores más punteros del sector pondrán a prueba sus vanguardistas sistemas, ofreciendo una visión directa y en tiempo real de las innovaciones que, actualmente, impulsan el crecimiento del sector. Además, dentro del programa de conferencias, la firma también estará representada por su EC Development Business Director, Julián Gallego, que participará como ponente en la mesa redonda titulada Regulación y UAM: retos y oportunidades para la ciudad del futuro.

Con motivo de la participación de Alter en la propuesta del Grupo Metalia, Gallego ha concedido una entrevista en exclusiva a Infodron.es, en la que ha profundizado sobre cuestiones como los desafíos a los que se enfrenta la industria en materia de certificación, los servicios más demandados a nivel nacional por los principales agentes del sector dron o el impacto que ha tenido a nivel regulatorio la implementación del Nuevo Real Decreto UAS. El experto aprovechó también la ocasión para asegurar que las citas como Drone City Connect son vitales para "impulsar la profesionalización del sector, elevar el nivel de conocimiento y contribuir a la consolidación de la industria, tanto en el ámbito nacional, como en el internacional".

¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrenta en la actualidad la industria en materia de Certificación?

La industria de los UAS ha crecido de forma exponencial en los últimos años, abriendo todo un abanico de posibilidades para fabricantes, operadores y usuarios. Este auge lleva consigo una creciente complejidad regulatoria que puede resultar abrumadora. Uno de los mayores retos es la puesta al día de esos cambios regulatorios, que exige a fabricantes, operadores y usuarios un alto grado de adaptación.

En primer lugar, la mayoría de los fabricantes de drones son empresas de reciente creación y pequeñas empresas con poca o nula experiencia en el desarrollo y comercialización de productos en la Unión Europea. Desconociendo las responsabilidades y obligaciones que, como operadores económicos, tienen en el proceso de Marcado CE de un producto para su comercialización dentro del mercado de la Unión. Adicional a las directivas europeas de aplicación a cualquier dispositivo electrónico y con módulos de radiocomunicación, desde el 1 de enero de 2024 se convirtió de obligado cumplimiento el Reglamento Delegado (UE) 2019/945, estableciendo como obligatoria la certificación de varias clases de drones en función de las condiciones de su operación. Sin embargo, nos encontramos con que hay fabricantes, importadores y distribuidores que desconocen esta circunstancia del marcado de clase como parte del Marcado CE y el resto de requerimientos regulatorios y normativos para su puesta en el mercado, sin tener en cuenta que es un aspecto decisivo que repercute tanto en la competitividad como en las autorizaciones de vuelo, frente a otros fabricantes y autorizaciones operacionales con sistemas que no han lleva a cabo su evaluación de la conformidad. En este aspecto es importante tener en cuenta la actividad del regulador, en relación con la vigilancia del mercado tanto para la directiva radio, como para el reglamento delegado, que puede establecer controles tanto en aduanas como en el propio mercado, pudiendo dar lugar a sanciones y la retirada del mercado de los productos que no cumplan con la regulación.

Otro desafío reside en que, para garantizar un proceso de certificación más eficiente y predecible, es fundamental contar con normas armonizadas que den presunción de conformidad con los requisitos de las regulaciones. La ausencia, en estos momentos, de normas armonizadas definidas para el sector - la serie de normas prEN 4709 permanecen en fase de borrador, a excepción de la EN 4709-002 relativa a la Identificación Remota a Distancia (DRI) - genera cierta incertidumbre en los procedimientos de evaluación de la conformidad, lo que obliga a fabricantes y laboratorios a enfrentarse a esta situación, ya que los procedimientos de ensayo pueden estar sujetos a posibles cambios hasta su versión definitiva. Un ejemplo concreto es la integración de módulos DRI Add-on, que no siempre garantiza automáticamente el cumplimiento de todos los requisitos de identificación remota y puede forzar un posterior rediseño de los sistemas.

Finalmente, conviene subrayar que para impulsar el cumplimiento regulatorio en materia de certificación es importante que los operadores y usuarios sean plenamente conscientes de que, de acuerdo con el Reglamento de Ejecución (EU) 2019/947, los pilotos remotos deben operar drones con un marcado de clase específico en función de la subcategoría de operación en la que vuelen, de lo contrario podrían enfrentarse a sanciones ya que esta responsabilidad recae directamente sobre ellos. Esta concienciación de todo el ecosistema —fabricantes, operadores y usuarios— resulta fundamental para mantener la seguridad y la credibilidad del sector.

¿Cómo ayuda Alter a los fabricantes de sistemas en el proceso de pruebas de certificación y marcado?

Alter, como Organismo Notificado para el DR (EU) 2019/945 y laboratorio de ensayos de UAS/drones, comprende la naturaleza dinámica y cambiante del sector, así como la complejidad de las regulaciones, directivas y normas aplicables. Nuestro principal objetivo es acompañar a los fabricantes de manera oportuna y precisa en las campañas de ensayos y procesos de certificación de marcado de clase que se ajusten a sus necesidades.

Por ello, consideramos fundamental mantener a nuestros clientes informados sobre cualquier actualización en las normas que están aplicando, especialmente en la serie EN 4709 y damos soporte ante la interpretación de los requisitos y métodos de ensayo, alineados con la normativa vigente. Nuestro enfoque proactivo minimiza los riesgos de incumplimiento, optimiza el proceso de certificación y reduce posibles retrasos en la comercialización.

Durante la campaña de ensayos proporcionamos todos los resultados, información, y evidencias sobre los resultados no satisfactorios de las pruebas, de forma que el fabricante pueda disponer de todos los elementos necesarios que le ayuden en la toma de decisiones a la hora de modificar e implementar las correspondientes correcciones para poder garantizar la conformidad regulatoria de sus drones antes de su puesta en el mercado.

¿Cuáles son los servicios más demandados en España por los agentes que intervienen en la industria dron?

En España es de resaltar que la cantidad de operadores y fabricantes de UAS/drones ha aumentado considerablemente en los últimos años, por lo que, desde nuestro punto de vista, este crecimiento ha hecho que la realización de ensayos con las aeronaves no tripuladas sea una pieza clave para garantizar el desarrollo de sistemas seguros y adecuados. Estos procesos de evaluación de la conformidad ayudan a operadores y fabricantes a cumplir con los requisitos regulatorios, pudiendo incluso facilitar la obtención de autorizaciones operacionales.

Los servicios más demandados suelen estar relacionados con pruebas de conformidad de los requisitos esenciales de las distintas directivas (Directiva de Máquinas, Directiva de Equipos de Radio —RED—, etc.) y con el Reglamento Delegado (UE) 2019/945 que son de aplicación. Otros como los grados de protección del equipo a la penetración de polvo y agua (Grado IPXY), protección al impacto (Grado IK) o de resistencia al medio salino (corrosión). También, planes de ensayo específicos según los estándares que el fabricante desee, tales como los de la serie de normas MIL-STD para sistemas para la Defensa y RTCA DO160 para equipos embarcados en aeronaves.

El uso de estas aeronaves en campos tan variados como la agricultura, inspección industrial, minería, seguridad, emergencias, mantenimiento, entretenimiento, etc., ha hecho que sea fundamental tener un conocimiento de las regulaciones, sus requisitos y normas aplicables. Mediante herramientas como workshops o webinarios ayudamos a que los fabricantes e interesados puedan tener este conocimiento, permitiendo llevar a cabo eficazmente sus operaciones en diferentes mercados, asegurando el cumplimiento normativo y maximizando sus oportunidades comerciales. El hecho de contar con un dron que cumpla los requisitos no solo facilita la obtención de autorizaciones operacionales, sino que también abre las puertas a oportunidades de negocio dentro y fuera de la Unión Europea.

¿Cómo afecta la llegada del Nuevo RD UAS a los organismos de certificación?

La publicación del nuevo Real Decreto UAS en España supone un paso decisivo para establecer un marco legal más coherente y robusto en materia de drones. Basado en el Reglamento Delegado (UE) 2019/945 y en el Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947, y refuerza la responsabilidad de fabricantes y operadores en el cumplimiento de los requisitos de seguridad de los sistemas y de las operaciones.

En el ámbito de los organismos notificados, este Real Decreto refuerza la obligatoriedad del marcado de clase, trasladando a los fabricantes la necesidad de llevar a cabo las campañas de ensayos y los procesos de certificación necesarios para comercializar sus productos en la Unión Europea, conforme a las regulaciones. De igual manera, da a conocer a los operadores una mayor claridad sobre la relación entre el marcado de clase de sus aeronaves y determinados escenarios operacionales, junto con los requisitos asociados que deben cumplir para evitar posibles incumplimientos normativos.

Todo ello se traduce en una mayor concienciación de la industria acerca de la importancia de certificar sus productos para poder tener un entorno más seguro para los usuarios. En definitiva, el nuevo RD UAS impulsa la profesionalización del sector y la consolidación de la industria dron en España.

¿Que hitos ha completado en los últimos años Alter dentro de su nicho de mercado?

Desde 2014, cuando la administración española, a la vista de la incipiente actividad y el gran futuro que se avecinaba, empezó a congregar a todos los actores que formaban parte del sector UAS, Alter se ha caracterizado como un referente pionero en la industria de UAS/drones participando en conferencias y grupos de trabajo promocionados por los organismo reguladores. Lo que nos afianzó como primer Organismo Notificado para el DR (EU) 2019/945, llevando a cabo importantes campañas de ensayo que han culminado en la certificación de una variedad de UAS de diferentes características de ámbito internacional y muy conocidas por sector. Actualmente, gestionamos numerosos procesos de certificación, lo que pone de relieve la confianza que fabricantes y operadores depositan en nuestra experiencia.

Participamos activamente en eventos sectoriales y foros especializados, promoviendo la relevancia del marcado de clase y la importancia de cumplir las regulaciones aplicables. Además, ostentamos la presidencia del Grupo Europeo de Organismos Notificados, donde coordinamos y armonizamos actividades de certificación con la Comisión Europea y EASA, asegurando una visión unificada de los criterios de certificación en toda la Unión. Y presidimos el comité nacional de normalización CTN 28/SC 2 UAS, compuesto por representantes de la administración, centros de investigación, universidades, asociaciones del sector, empresas privadas y organismos de evaluación de la conformidad. Además, participamos en los distintos foros de regulación y estandarización, nacionales, europeos e internacionales.

También participamos activamente en proyectos de innovación, de financiación española y europea, colaborando en tareas de definición de modelos de estandarización, procesos de verificación y validación, e incluso, para TRL altos (productos próximos a su puesta en el mercado), procesos de certificación.

Nuestro compromiso ha sido acompañar de manera estratégica y proactiva a fabricantes, operadores y empresas del sector asegurando que sus sistemas cumplan con los requisitos normativos a nivel operacional y comercial. Establecer alianzas estratégicas o colaboraciones con centros de investigación para demostrar la apuesta continua por la I+D. Y mantener nuestro foco en reforzar nuestras capacidades para ofrecer un soporte cada vez más especializado en ensayos y certificación de UAS.

¿Qué importancia tienen para el sector y para Alter eventos como Drone City Connect?

Eventos como Drone City Connect se han convertido en una pieza esencial para acelerar la evolución de la industria dron. Son un punto de encuentro donde fabricantes, operadores, usuarios, autoridades y compañías de servicios pueden intercambiar ideas, descubrir tendencias e identificar posibles colaboraciones. Para Alter, participar en este tipo de encuentros supone una excelente oportunidad para difundir la importancia de la certificación y los beneficios de los ensayos de aeronaves, promoviendo un mercado más seguro y regulado.

A lo largo de los años hemos constatado la importancia de participar en este tipo de eventos, ya que representan una oportunidad clave para concienciar a fabricantes y usuarios sobre el gran impacto e importancia del cumplimiento normativo de UAS/drones. A través de nuestra participación, incentivamos los procesos de certificación de marcado de clase y las campañas de ensayos.

Las mesas redondas y las charlas permiten a nuestro equipo compartir experiencias, debatir las últimas novedades regulatorias y tecnológicas, y, a la vez, recoger de primera mano las necesidades actuales del mercado. De esta manera, reforzamos nuestra posición como referente en el sector y ofrecemos soluciones más ajustadas a las exigencias de los fabricantes y operadores. Sin duda, estos eventos impulsan la profesionalización del sector, elevan el nivel de conocimiento y contribuyen a la consolidación de la industria dron tanto en el ámbito nacional como internacional.



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos

Lo más visto