P. Sierra (Monodon): "Buscamos un dron submarino bioinspirado que recolecte datos y pase desapercibido"
Tecnología >

P. Sierra (Monodon): "Buscamos un dron submarino bioinspirado que recolecte datos y pase desapercibido"

La célula de innovación de Navantia trabaja en proyectos en áreas como la cuántica, la fotónica o la nanotecnología
PatrullaSierraMonodon
Patricia Sierra, innovation lead de Monodon. Firma: Infodefensa.com
|

En el competitivo mundo de la defensa, la tecnología marca la diferencia. Las empresas del sector invierten cada año grandes cantidades de dinero en pensar, diseñar, desarrollar, probar y validar soluciones. Para acortar todo este proceso, en ocasiones muy complejo y costoso, Navantia creó hace poco más de un año Monodon, una célula de innovación que experimenta en laboratorio con tecnologías que tienen un gran potencial para revolucionar la industria de defensa, y de paso nuestras vidas, como la cuántica, la fotónica o la nanotecnología. Al frente de este proyecto está Patricia Sierra.

En una entrevista a Infodefensa.com, Sierra desvela las principales iniciativas en las que está inmersa la célula. Desde una modesta nave de aspecto industrial en el madrileño barrio Imperial, Monodon ya lidera nada menos que un proyecto del EDF, el fondo de la Unión Europa para desarrollar capacidades estratégicas en defensa, y además acaba de lanzar un desafío -challenge- a la comunidad científica internacional para crear un dron submarino bioinspirado capaz de operar a 250 metros de profundidad. 

¿Qué es Monodon? ¿Cómo y por qué surge?

Monodon surge de la necesidad de empezar a trabajar con tecnologías deep tech, tecnologías que están TRL, un nivel de madurez muy bajo, pero que creemos que a futuro serán tecnologías que permitirán a Navantia tener unas capacidades mayores como pueden ser la cuántica, la fotónica, los drones submarinos o la nanotecnología. La idea es experimentar con estas tecnologías primero a nivel laboratorio para ver si realmente tienen potencial para Navantia y si tienen potencial la escalamos y la convertimos en un producto. Monodon también surge de la necesidad de ser ágiles y estar apoyados en los entornos universitarios y centros de investigación internacionales. Creamos la marca hace un año y ya tenemos varios proyectos con estas tecnologías. Uno de ellos es un proyecto EDF europeo en el que vamos a hacer tecnología de libre espacio con comunicaciones ópticas entre satélite, barco, dron y tierra; todo esto con QKD, claves cuánticas encriptadas para que sean ciberseguras y anti-jamming.

¿Quiénes sois en Monodon?

El equipo está formado de momento por 10 personas, aunque nos apoyamos, como decía, en el ecosistema universitario y de centros tecnológicos. Es decir, en los proyectos no solo los llevamos desde Monodon, también desde las universidades. Tenemos especialistas en drones submarinos, fotónica y cuántica y también tenemos personal por ejemplo de bellas artes. Hay un elenco de carreras, no somos todos ingenieros y eso aporta un valor añadido. Al final, los equipos multidisciplinares dan distintas perspectivas ante un mismo problema.

¿Qué tecnologías habéis identificado que serán clave para el sector naval y Navantia?

La fotónica, la cuántica, la nanotecnología son claves y, por supuesto, todo lo relacionado con underwater; aquí entran diferentes campos como comunicaciones, drones, nuevos materiales, láser...

¿En qué proyectos trabajáis?

Trabajamos en comunicaciones ópticas, tanto de libre espacio como submarinas, como he comentado; este es un gran proyecto porque lleva implícitas otras tecnologías incipientes como puede ser la comunicación óptica bajo el agua o QKD. También apostamos por la nanotecnología. En fotónica tenemos algunos proyectos ya y creemos que es una gran tecnología para defensa. En el laboratorio tenemos un proyecto de dron submarino bioinspirado y otro de meta superficies fotónicas. Y fuera con centros de investigación tenemos más proyectos, láser óptico bajo el agua, por ejemplo.

¿Cómo es esa colaboración con otros centros?

Estamos trabajando con centros tecnológicos de universidades de Vigo, Valencia, la Politécnica de Madrid y también tenemos alguna colaboración en Australia. La forma de trabajar con estos centros es algo diferente; implementamos los proyectos desde nuestro laboratorio. Los doctorandos vienen a Monodon y trabajamos en conjunto. Es bueno para la universidad que focaliza la investigación y para Monodon que al final consigue un producto. Ganamos todos. Con los centros tecnológicos participamos en convocatorias. Estamos en constante búsqueda de oportunidades de financiación para pasar de los TRL bajos a altos.

Monodon ha organizado una conferencia en Madrid recientemente sobre drones bioinspirados y ha lanzado un ‘challenge’ a la comunidad científica internacional

El challenge surge de estas colaboraciones internacionales. A futuro apostamos por tener un dron totalmente bioinspirado. ¿Cómo?. Pues a partir de varias tecnologías como los nuevos materiales. Gran parte de la conferencia giró en torno a nuevos materiales bioinspirados, de bioingeniería, ya estamos hablamos de materiales muy avanzados con RNA. Otra parte es la propulsión bioinspirada, que no necesite baterías, que el propio material cambie y se deforme y sea capaz de generar un movimiento sin necesidad de batería. Algo muy disruptivo.

¿En qué consiste el reto? ¿Cómo sería es dron bioinspirado?

Hemos lanzado seis retos o tecnologías con las que creemos que tendríamos ese dron submarino bioinspirado y los hemos enviado a toda la comunidad científica; países como Japón, Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Bélgica, y, por supuesto, España. El challenge tiene una duración de un año. Esperamos tener una memoria para dar luz a esta idea. El challenge contempla un dron bioinspirado que operaría a 250 metros de profundidad. No hemos hablado de tamaños; lo importante es que recolecte datos y que sea capaz de pasar totalmente desapercibido.

Monodon también lidera un proyecto EDF

Es el proyecto Optimas. La idea es hacer comunicaciones libre espacio con láser. El proyecto surge por un tema de ciberseguridad, se necesitaban comunicaciones seguras. Decidimos meter comunicaciones láser. Lo bueno es que tiene varias capas; una carga en satélite; del satélite pasa a un dron, del dron a un barco, del barco a tierra. De esta manera tenemos una red de comunicación cibersegura y todo por láser. Es un proyecto muy interesante que lideramos. En enero empezamos el kick off y tenemos tres años.

¿Qué retos se marca Monodon?

El gran reto es seguir creando productos realmente disruptivos. También es un desafío crear una cadena de valor con centros de investigación. En España, realmente hay un agujero negro en startup de defensa y hay que empezar a generar. Nuestra idea es apoyar los centros de investigación, generar valor ahí y a la vez generar más empresas para construir un ecosistema.



La entrevista completa en vídeo se encuentra disponible en el canal de Infodefensa TV y en este enlace.



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos

Lo más visto