M.Mestres (AESA): "Uno de nuestros objetivos es la integración de los drones en el espacio aéreo"
Regulación >
Entrevista

M.Mestres (AESA): "Uno de nuestros objetivos es la integración de los drones en el espacio aéreo"

La nueva directora de AESA, Montserrat Mestes, habla sobre los retos a los que se enfrenta en su nueva etapa
220509 Foto Directora de AESA Monserrat Mestres Domenech
|
Redactor

La Agencia Estatal de Seguridad Aérea o AESA es el organismo del Estado, adscrito a la Secretaría de Estado de Transporte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que vela para que se cumplan las normas de aviación civil en el conjunto de la actividad aeronáutica de España. Desde hace unas semanas la Agencia tiene nueva directora, la ingeniera aeronáutica Montserrat Mestres Domenech, que sustituye a Isabel Maestre Moreno tras 14 años en el puesto.

Infodron.es se ha entrevistado con Mestres para preguntarle cuáles son sus objetivos en el puesto y qué cabe esperar del futuro de la aviación no tripulada.

¿Cómo ha sido su llegada a la Agencia?

Para mí, como ingeniera aeronáutica y con más de 20 años de trayectoria profesional en el ámbito aeroportuario, es un honor asumir la dirección de AESA, lo hago con ilusión y motivación, pero también con mucha cautela y prudencia, porque soy consciente de la responsabilidad que supone, ya que el sector aéreo en España es muy importante para la economía y el desarrollo del país desde todos los ámbitos y la seguridad es clave para su crecimiento.

¿Qué objetivos profesionales espera cumplir en esta nueva etapa?

Creo que es necesaria una administración pública más ágil, y la Agencia no es una excepción. El sector de la aviación es muy dinámico y creo que nosotros debemos acompañarlo y saber adaptarnos para abordar los desafíos que nos plantea el futuro. La integración de los drones en el espacio aéreo es uno de esos retos que queremos desarrollar, pero siempre manteniendo unos elevados niveles de seguridad, no solo para las aeronaves, sino también para las personas y bienes en tierra. En definitiva, acompañar el crecimiento del sector e impulsarlo, pero manteniendo los cánones de seguridad más elevados.

¿Cuál es la labor de la Agencia con respecto a los drones?

A la Agencia le corresponde la iniciativa normativa a nivel nacional, pero también trabajamos activamente en las iniciativas internacionales, por ello los técnicos de AESA participan en los grupos de trabajo a nivel internacional, pero también promueven la participación del sector a nivel nacional. Además, del registro de operadores y la autorización de determinadas operaciones más complejas, la Agencia imparte la formación y los exámenes para los pilotos en categoría abierta y escenarios estándar de la categoría específica. Y como no podía ser de otra manera supervisa, para garantizar la seguridad aérea, tanto a los operadores como a las organizaciones de formación de pilotos a distancia.

¿Cuál es la normativa vigente?

España ha sido uno de los países pioneros en implantar una normativa sobre drones, primero en 2014, después otra en 2017, mientras no se aprobaba la europea, lo que ha permitido el crecimiento del sector en nuestro país. La entrada en vigor de la normativa europea el 31 de diciembre de 2020 ha supuesto cambios importantes, como el de la categorización de las operaciones por el riesgo de las mismas y no por el uso del dron, pero el sector en España ya estaba bastante preparado y profesionalizado. Ahora mismo se está implantando la normativa europea, que tiene distintas fases, y se está avanzando en la digitalización y automatización de los procesos, así como en la implantación del U-Space. En paralelo se está realizando el Real Decreto que regula el uso de drones que están fuera de la normativa EASA, como son los de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Salvamento y Operaciones especiales, y que además incluirá disposiciones que mejoran la eficiencia en cuanto a la operación y al uso de espacio aéreo

¿Qué cabe esperar del futuro de la aviación no tripulada?

Creo que puede ser un futuro prometedor, pero para ello es necesario formación, regulación, avances tecnológicos y una apuesta coordinada por el I+D+i en este ámbito, ya que los drones pueden ser muy beneficiosos para la sociedad, reduciendo costes y mejorando la seguridad de las personas, al no poner en peligro a los pilotos, entre otras muchas ventajas.  

¿Serán posibles las operaciones conjuntas de drones en el futuro?

Sí claro, de hecho, ya se realizan. Los vuelos en enjambre o totalmente autónomos irán ganado protagonismo conforme se mejoren los sistemas y la normativa desarrolle requisitos para ello. De hecho, se han creado varios grupos de trabajo internacionales al efecto, algunos de ellos liderados por Jarus (Joint Authorities for Rulemaking on Unmanned Systems) y EASA.

¿En qué proyectos está trabajando ahora la AESA?

El principal proyecto es el Centro de Excelencia de Drones de la Agencia, que en breve presentará la actualización del Libro Blanco de I+D+i para las aeronaves no tripuladas, así como la Comisión Asesora de Drones, que permite avanzar en la regulación de forma coordinada con el sector. Además, está presente en muchos de los grupos de trabajo europeos e internacionales como el AMC/GM de con EASA y la Comisión Europea; el Grupo de Análisis de Riesgo y de Automatización (Jarus); en el panel de drones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), así como en los grupos de trabajo de EASA y la Comisión Europea. Pero también colabora en los proyectos de Sesar: Amu-Led, Pildo, Delorean, EGeNiouSS (Catuav), Labyrinth (Expace Onboard Systems), Espada (ITG); y, en el Proyecto Sonora.

¿Qué requisitos debe cumplir una empresa para recibir la acreditación de AESA para formar a los pilotos?

Las entidades u operadores que pretendan impartir y evaluar en formación práctica de piloto a distancia para poder operar en escenarios estándar nacionales han de realizar una declaración responsable ante AESA, cumpliendo con los requisitos a dicha declaración asociados. La formación de pilotos en categoría específica bajo el régimen de autorización se evalúa junto al resto de requisitos en el proceso de trámite de las solicitudes de autorización que realizan los operadores.

¿Qué categorías y exámenes existen?

Dentro de la categoría abierta hay una primera formación y examen online ante AESA con el que se obtiene una prueba de superación A1/A3. Tras esto, si se requiere, el piloto debe realizar una formación auto práctica y posteriormente puede presentarse al examen de la A2. En el caso de que se pretenda operar en escenarios estándar nacionales ha de presentarse al examen de escenarios estándar (STS) y posteriormente acudir a una entidad reconocida u operador declarado para ello a realizar la formación y evaluación práctica en el escenario uno o el dos. Independientemente de lo anterior está la formación necesaria en la categoría específica bajo régimen de autorización, que depende del concepto concreto de la operación pretendida. La formación en categoría certificada está en proceso de desarrollo regulatorio a nivel EASA.



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos

Lo más visto